Comentario del artículo: Field-Derived Maximal Power Output in Cycling: An Accurate Indicator of Maximal Performance Capacity?

Jesús G. Pallarés, Alejandro Hernández-Belmonte, Pedro L. Valenzuela, Xabier Muriel, Manuel Mateo-March, David Barranco-Gil and Alejandro Lucia. Field-Derived Maximal Power Output in Cycling: an Accurate Indicator of Maximal Performance Capacity?. Int J Sports Physiol Perform. 2022. Jul 27;1-7. doi: 10.1123/ijspp.2022-0208. Online ahead of print.  Enlace

 

Las determinaciones de potencia máxima media (MMP), el umbral de potencia funcional modelado (mUPF), o la propia potencia crítica (CP) derivadas de registros de entrenamiento y/o competición han generado enorme expectación en los últimos tiempos como estimaciones prácticas y eficientes del máximo potencial físico que podrían manifestar los ciclistas o triatletas ante esfuerzos de diferente duración. En esos estudios recientes, el acceso a los registros de entrenamientos y competiciones de un número muy elevado de ciclistas y durante un periodo prolongado (es decir, Big Data – decenas de miles de registros) han permitido identificar fielmente el efecto que tienen sobre el rendimiento en ciclistas y triatletas múltiples variables o manipulaciones como la fatiga1, la temperatura ambiente2, la altitud3, o el tipo de corredor y su nivel competitivo4,5,6.

Sin embargo, en la práctica profesional real, cuando un entrenador trabaja e interpreta únicamente los registros de entrenamiento y competición de un ciclista, se le presentan irremediablemente distintas cuestiones que requieren una respuesta práctica:

1.- ¿Puede realmente un preparador considerar que el MMP, o sus métricas derivadas como la potencia crítica o el mFTP, representan o estiman en cada momento el verdadero máximo potencial físico de su ciclista?

2.- ¿Se podría ver afectada la precisión de esta estimación del máximo rendimiento por el momento de la temporada en el que se encuentre el ciclista? ¿haber hecho test específicos de campo o de laboratorio mejoran esa estimación? ¿y haber hecho ya un número de días de competición concreto?

3.- ¿Cuál es mínimo cambio del rendimiento que debo registrar en el MMP de un ciclista, o sus métricas derivadas, para poder interpretarlo realmente como un cambio de su potencial físico?

Para dar respuesta a estas preguntas, el presente estudio reclutó a un total de 27 ciclistas profesionales que realizaron 3 test de rendimiento máximo con una duración de 1, 5 y 20 minutos, respectivamente, los cuales fueron considerados como “gold standard” para conocer la máxima capacidad de los ciclistas ante cada una de estas duraciones de esfuerzo7. Por otro lado, se registró la potencia desarrollada por los ciclistas en dos periodos diferentes de la temporada: i) sesiones de entrenamiento realizadas durante los 60 días previos a los tests de rendimiento máximo anteriormente mencionados (período preparatorio) y ii) sesiones de entrenamiento y competición (al menos 10 días) realizadas durante los 60 días posteriores a dichos test de rendimiento máximo (período específico).

Tanto en los periodos preparatorio y específico, como de los test de rendimiento máximo, se obtuvieron los valores de MMP para esfuerzos de 1, 5 y 20 minutos, así como el cálculo derivado de la CP. Las respuestas a las preguntas previamente planteadas se abordaron mediante el cálculo de diferentes estadísticos descriptivos: coeficiente de correlación de Pearson (r), sesgo y el Error Estándar de la Medida (SEM), expresado en términos absolutos (W o W/kg) y relativos (%). En la práctica, un parámetro de rendimiento estimado (en este caso los registros de competición y/o entrenamiento) se podría considerar suficientemente preciso y valido cuando el SEM es inferior al 5% respecto al procedimiento gold standard (en este caso, los valores derivados de los test de rendimiento máximo).

Los principales resultados de este estudio mostraron que existe una correspondencia moderada o alta (r = 0.65 – 0.87) entre la MMP obtenida en los test de rendimiento máximo y los registros de entrenamiento y competición, independientemente de la duración del esfuerzo (1-, 5-, y 20-min), o del período de la temporada (preparatorio o específico). Sin embargo, el análisis del sesgo Bland Altman evidenció que los valores de MMP derivados de registros de entrenamiento y competición en los periodos preparatorio y específico infraestimaron el rendimiento máximo real del ciclista, aunque con un sesgo muy limitado en el período específico (de 0.2 a 1.4 W/kg), en comparación con el periodo preparatorio (de 0,40 a 1.7 W/kg) (Figura 2).

Figura 2 — Gráficos de Bland-Altman mostrando la concordancia entre la potencia obtenida en los test de rendimiento máximo (TT) y la MMP para diferentes duraciones de esfuerzo (1, 5 y 20 minutos) durante los periodos preparatorio y específico.

 

Ahora bien, sólo los valores de MMP estimados con una duración superior o igual a 5 minutos, con datos obtenidos durante el periodo específico (es decir, teniendo registros de al menos 10 días de competición), mostraron diferencias menores al 5% en comparación con los test de rendimiento máximo (Tabla 2).

 

Por otro lado, se encontró una correlación significativa entre los valores de CP derivados de los test de rendimiento máximo y los derivados de los periodos preparatorio (r = 0.77) y específico (r = 0.80), aunque de nuevo solo el CP derivado del periodo específico mostró errores inferiores al 5% en comparación con el CP derivado de los test de rendimiento máximo (Figura 3).

Figura 3. Diferencias individuales y promedio en la CP y la W´ derivados de los registros de competición y/o entrenamiento en los periodos preparatorio y específico, en comparación con los obtenidos de los test específicos de rendimiento.

 

Los principales hallazgos de este estudio nos permiten concluir que:

  • Los valores de MMP registrados durante la fase específica (es decir, incluyendo registros de competición oficial), así como sus valores de CP derivados, serían indicadores precisos para estimar el rendimiento máximo de los ciclistas en esfuerzos mayores o iguales a 5 minutos. Incluso en este contexto del periodo competitivo, las exigencias tácticas del ciclismo profesional, impiden al deportista manifestar en entrenamiento o competición su máximo potencial en esfuerzos de duración inferiores a 5 min, por lo que incluso en este periodo será necesario incorporar a la programación periódicamente test específicos de duraciones inferiores a 5 min para actualizar convenientemente esa zona del perfil de potencia.

 

  • En caso de que el ciclista se encentre en periodo preparatorio, o no tenga un calendario competitivo exigente, siempre será necesario incorporar periódicamente a la programación test específicos de un amplio espectro de tiempos de exposición (no solo inferiores a 5 min), para la adecuada estimación del MMP en perfil de potencia y sus métricas derivadas.

 

 

REFERENCIAS:

  1. Mateo-March, M., Valenzuela, P. L., Muriel, X., Gandia-Soriano, A., Zabala, M., Lucia, A., Pallares, J. G., & Barranco-Gil, D. (2022). The Record Power Profile of Male Professional Cyclists: Fatigue Matters. International journal of sports physiology and performance, 1–6. Advance online publication. https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-0403

 

  1. Valenzuela, P. L., Mateo-March, M., Zabala, M., Muriel, X., Lucia, A., Barranco-Gil, D., & Pallarés, J. G. (2022). Ambient Temperature and Field-Based Cycling Performance: Insights From Male and Female Professional Cyclists. International journal of sports physiology and performance, 1–5. Advance online publication. https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-0508

 

  1. Mateo-March, M., Muriel, X., Valenzuela, P. L., Gandia-Soriano, A., Zabala, M., Barranco-Gil, D., Pallarés, J. G., & Lucia, A. (2022). Altitude and Endurance Performance in Altitude Natives versus Lowlanders: Insights from Professional Cycling. Medicine and science in sports and exercise, 54(7), 1218–1224. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002890

 

  1. Valenzuela, P. L., Muriel, X., van Erp, T., Mateo-March, M., Gandia-Soriano, A., Zabala, M., Lamberts, R. P., Lucia, A., Barranco-Gil, D., & Pallarés, J. G. (2022). The Record Power Profile of Male Professional Cyclists: Normative Values Obtained From a Large Database. International journal of sports physiology and performance, 17(5), 701–710. https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-0263

 

  1. Stevens, C. J., Bennett, K., Novak, A. R., Kittel, A. B., & Dascombe, B. J. (2019). Cycling Power Profile Characteristics of National-Level Junior Triathletes. Journal of strength and conditioning research, 33(1), 197–202. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001876

 

  1. Lepers, R., Knechtle, B., & Stapley, P. J. (2013). Trends in Triathlon Performance: Effects of Sex and Age. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 43(9), 851–863. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0067-4

 

  1. Valenzuela, P. L., Alejo, L. B., Montalvo-Pérez, A., Gil-Cabrera, J., Talavera, E., Lucia, A., & Barranco-Gil, D. (2021). Relationship Between Critical Power and Different Lactate Threshold Markers in Recreational Cyclists. Frontiers in physiology, 12, 676484. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.676484